T A B A Q U I S M O
martes, 8 de noviembre de 2016
Presentación.
Nuestros nombres son: Citlali
Sarai Martínez Hernández, Nohemi Vásquez Flores y Oswaldo Paredes Sánchez, somos
creados de este blog y alumnos de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma
de México del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
El objetivo de este blog es abordar la temática
del tabaquismo, ya que consideramos es una problemática que engloba a gran
parte de la sociedad y que no solo afecta al fumador, sino también a las
personas que lo rodean, este abordaje se llevará desde diferentes ámbitos, conceptualizando
el tema, abordado desde diferentes corrientes a teorías, presentando algunos
datos desde estudios realizados acerca del tema, al igual que algunas
estrategias de prevención.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Definición y conceptualización desde diferentes corrientes teóricas.
- Corriente Cognitivo-Conductual.
Desde la corriente cognitivo-conductual, la cual intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento, los cuales son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales, se centra en emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que causan respuestas inadaptadas; el tabaquismo es uno de los hábitos perjudiciales, siendo distorsiones cognitivas o errores de pensamiento.
En la corriente cognitivo-conductual la deshabituación tabáquica resulta un proceso difícil, ya que en ocasiones se puede llegar a una recaída.
Por ello el síndrome de abstinencia desde esta corriente
puede ser manejado si se conoce acerca del efecto para aprender a manejar las
contingencias. Aprender a modificar la conducta mantenida durante un largo
tiempo, es una de las estrategias validad para dejar el tabaco.
En cuanto a la Técnica cognitivo-conductual:
Se utiliza para el tratamiento de las dependencias física, psicológica y social asociadas con el consumo de tabaco. Se trabaja en las modalidades de terapia grupal o de terapia individual. Esta técnica parte del enfoque cognitivo-conductual, cuyo objetivo es la reestructuración cognoscitiva. En ella se destaca el papel de los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFTOnSNs9KCo-27LRxsz6LRojV2FY_Yzd7T8tugZ9gmTVOdNG-9AR2I0AO97G3id0FNPp5QNeYxWReI1NIYQj_qoM5EvhC21J0Lsk7VnLRyuDiKlCmxfit79Z-_yds6VKtb14N_zg9cAk/s320/17.+La+dibetes+y+el+tabaquismo.jpg)
- Psicoanálisis.
Desde esta corriente el tabaquismo es una droga que “en el
sistema de regulación placer/displacer la droga cumple funciones de
amortiguador de la sensibilidad al dolor, al sufrimiento de cualquier tipo”.
Según la corriente, esto describe un fenómeno que se observa
en las clínicas, cuando gran parte de lo fumadores hablan sobre la manera de
vivir los fracasos o inconvenientes de la vida cotidiana.
Abraham (1980) pone el énfasis en la importancia de los
impulsos orales en todas las adicciones. En la etapa oral. La satisfacción de
impulsos libidinosos se halla relacionada con los estímulos nutritivos. La succión
por placer, es un ejemplo de esta unión. Algunos de los fumadores mencionan el
gusto y placer de traer el cigarro en la boca aunque no fumen, sino simplemente
traer el cigarro en la boca.
Según Coderch (1975) Kincght estudia la configuración de la
familia del adicto y menciona que ha existido un madre sobreprotectora, que
trata de apaciguar al niño con repetidas gratificaciones orales, siendo la
figura paterna desvalida. Como resultado de esta gratificación, el niño no
aprende a desarrollar mecanismos de autocontrol, relacionando con destructiva
rabia cuando se siente frustrado, formando así una personalidad con pauta a la
dependencia.
Para el psicoanálisis el tabaquismo es o una continuación de
una gratificación auto erótica infantil o una regresión a esta. Sobre todo hablando
de la etapa oral.
- La Hipnosis Ericksoniana.
La hipnosis Ericksoniana es utilizada como una herramienta en el tratamiento de enfermedades. La hipnosis es el término aplicado a una forma única y compleja
de comportamiento inusual pero normal que se puede inducir probablemente en
todas las personas normales bajo condiciones convenientes. Es un estado psicológico
especial, con ciertas cualidades fisiológicas, que se asemeja al sueño; está
marcado por el funcionamiento del individuo a un nivel de conciencia distinto
al ordinario. Este estado se caracteriza por un grado aumentado de receptividad
y sensibilidad, en el cual a las percepciones internas se les da tanta
importancia como generalmente se le da sólo a la realidad externa.
La hipnosis
ericksoniana es una herramienta terapéutica muy útil que, manejada por
profesionales clínicos capacitados en su uso, ofrece una alternativa importante
para el tratamiento de ciertas enfermedades y trastornos, entre los cuales se
encuentran el tabaquismo y las adicciones. La hipnosis ericksoniana es una
herramienta ampliamente reconocida para explorar los reinos de la mente
subconsciente, que descubre nuevas formas para resolver conflictos internos y
manejar los obstáculos que se presentan en la vida. Es un tipo de terapia breve
que ayuda al individuo a sustituir las actitudes que mantienen el hábito
tabáquico por pensamientos y conductas más positivos y saludables. También
sirve para reestructurar los pensamientos negativos (pensamientos de baja
tolerancia a la frustración en cuanto al abandono, pensamientos de reproche por
considerarse débil y padecer este hábito y excusas con las que los fumadores se
engañan a ellos mismos para justificar su adicción) que mantienen la adicción.
Como cualquier otro tipo de hipnosis, sólo se puede dar con
el consentimiento del paciente. En México, en la clínica contra el tabaquismo
del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la hipnosis ericksoniana es el modelo
de terapia psicológica utilizado para ayudar a los fumadores a abandonar la
adicción a la nicotina
- Teoría Gestalt.
La Psicoterapia Gestáltica
es un abordaje holístico que trata de ver a la persona como una totalidad,
donde ninguna parte es más fundamental que otra y donde es la interrelación
entre las mismas lo que le da identidad y coherencia, por lo que la integración
mente- cuerpo-emociones se convierte en un aspecto prioritario en la búsqueda
del desarrollo integral de la personalidad.
Como abordaje esencialmente
fenomenológico, la Psicoterapia Gestáltica se centra en el aquí y ahora, en el
entendido que el presente es el único tiempo real dado que el pasado ya pasó y
no hay forma de modificarlo y el futuro es algo a construir, por lo que no deja
de ser una ilusión, que además, dependerá inevitablemente de cómo sea el
presente.
Un aspecto muy importante a tener
en cuenta a la hora de abordar el tratamiento desde la perspectiva de este
enfoque, tiene que ver con una de las leyes fundamentales de la Psicología de
la Gestalt, la ley de Figura-fondo.
Por esto es muy importante
detectar si el paciente está con su energía disponible para enfrentar el
importante desafío que representa el comenzar un tratamiento de cesación.
Referencias:
- Doulmon. D. (2012). Abordaje conductual en Tabaquismo. Hospital Psiquiátrico.
- Ascanio. S. Barrenechea C. De león, M. Et al. (s/a). Manual Nacional de Abordaje del Tabaquismo. Ministerio de Salud Pública. Uruguay.
- Bello S. Flores c, Chamorro R. (2009). Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 25(4), 218 230.Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000400003
Estrategias para prevenir consumo de tabaco
Prevención ámbito escolar.
Se capacita a los maestros de primaria, secundaria y preparatoria en aspecto de prevención de adicciones. se dan cursos y conferencias a alumnos acerca de los efectos nocivos del uso del tabaco enfocados principalmente al cancer. se involucra la participación de los padres de familia para lograr que haya escuelas libres del consumo del tabaco y en general de adicciones.
Protección a los no fumadores en espacios públicos.
Referencia.
https://www.youtube.com/watch?v=jhlBmfVrgzM
Se capacita a los maestros de primaria, secundaria y preparatoria en aspecto de prevención de adicciones. se dan cursos y conferencias a alumnos acerca de los efectos nocivos del uso del tabaco enfocados principalmente al cancer. se involucra la participación de los padres de familia para lograr que haya escuelas libres del consumo del tabaco y en general de adicciones.
- Fomentar el respeto a los espacios 100% libres de humo de tabaco establecidos en la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) y su Reglamento (RLGCT).
- Diseñar y promover el Programa para el Reconocimiento de Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco, particularmente en establecimientos vinculados a la industria de la hospitalidad, centros de educación superior y sitios de concurrencia colectiva.
- A mediano y largo plazo se realicen campañas con la participación y apoyo de medios de comunicación públicos y privados que lleguen a la mayoría de la población y que informe sobre los beneficios de tener hogares libres de humo de tabaco, en los que no se viole el derecho a la salud de las personas y, principalmente de los niños y niñas al exponerse involuntariamente al humo de tabaco de segunda y tercera mano
Referencia.
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/tabaquismo.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=jhlBmfVrgzM
domingo, 6 de noviembre de 2016
Opiniones y reflexiones en torno a la problemática.
En cuanto a la problemática abordada consideramos que es de suma importancia tener los conocimientos acerca de ella, ya que es un suceso que se ha venido presentando a lo largo del tiempo, en personas de diferentes edades, contextos y con diferentes problemáticas. Además de ser una de las adicciones más comunes, es importante mencionar que daña al fumador, pero también a las personas que lo rodean, por ello es relevante conocer más acerca de esta adicción y los posibles tratamiento para dejar de fumar.
Consecuencias del tabaquismo en la salud humana
- Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
- Disminuye los niveles de oxigeno en sangre.
- Aumenta la posibilidad de un ataque cardíaco.
- Inhibe el sentido del olfato y el gusto.
- Disminuye la capacidad pulmonar corriendo el riesgo de padecer enfermedades como neumonias, EPOC y cancer pulmonar.
Referencia.
Becoña, E. (1998) Modificación de conductas con niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Piramide
http://es.paperblog.com/efectos-nocivos-del-cigarrillo-infografia-salud-tabaquismo-2780615/
https://www.youtube.com/watch?v=moMze-Phr5M
http://es.paperblog.com/efectos-nocivos-del-cigarrillo-infografia-salud-tabaquismo-2780615/
https://www.youtube.com/watch?v=moMze-Phr5M
Prevalencia de la problemática en la población mexicana
"El tabaco mata a mas de 40 mil mexicanos en un año "
En la actualidad, el tabaco se a vuelto una de las principales causas de muerte en la población mexicana, pues cada año mueren alrededor de 40 mil mexicanos, el equivalente a 110 muertes diarias, entre los cuales se encuentran adolescentes de apenas 15 años de edad.
Datos de la Encuesta Nacional de Adicciones muestran que en México hay alrededor de 17.3 millones de personas fumadoras activas, además de 11 millones de fumadores pasivos los cuales son infantes que llegan a padecer bronquitis, asma, otitis y neumonia.
Es necesario crear conciencia en nuestros adolescentes y evitar que esta adicción siga creciendo y matándonos silenciosamente, debemos recordar que el 31 de mayo es el día mundial sin tabaco y unirnos a esta causa evitar que mas personas mueran a causa de este vicio.
![Resultado de imagen para tabaquismo cifras en mexico](https://static.capital21.df.gob.mx/wp-content/uploads/2015/05/29105708/cigarros.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)